sábado, 30 de abril de 2011

PRÁCTICA 10 Ciudad de Dios





Ciudad de Dios narra la vida de varias personas que habitan en una favela en Río de Janeiro entre los años sesenta y los ochenta. En la película se nos muestra la evolución de una urbanización construida en la década de los sesenta con el propósito de albergar familias sin vivienda, y que en poco tiempo acabó convertida en una ciudad marginal regida por sus propias leyes e impenetrable para quienes no viven allí.



En Ciudad de Dios, los jóvenes buscan la garantía del éxito y/o la supervivencia en la delincuencia. Un nuevo contexto de aprendizaje, lejos de las escuelas y oficios, que dan paso a una nueva generación familiarizada con el crimen: crimen con un sentido y un propósito. Son corrientes los enfrentamientos con la policía; ir armado y saber pelear es la educación necesaria para sobrevivir en esta favela de Río de Janeiro.


La inseguridad está en todos los rincones, bajo lo que llaman la Ley de la calle, la norma de la inexistencia de las normas, de callar si quieres vivir, de conocer a quién debes respetar y a quién debes obedecer: o comes, o te comen.

Entre los jóvenes, uno es más respetado cuanta más personalidad tiene y más seguridad en sí mismo transmite. El grupo tiene una gran importancia (apañárselas solo en Ciudade de Deus es casi imposible).

Toda persona desconocida es considerada enemigo, es difícil entablar amistad con alguien, los prejuicios son constantes, y antes de conocer a uno es imprescindible dejar claro que estás por encima de él.

Son conscientes de sus malas condiciones de vida, saben que viven peor que otros y les tienen odio (“todos esos blancos que tenían de todo, coche, nevera, que comían cosas buenas, que no vivían en chabolas sin agua corriente ni meadero”).

En este contexto, uno aprende a sobrevivir con la delincuencia, la motivación la genera el ideal del fuerte.



¿Podemos juzgarles desde el punto de vista occidental? ¿Agresores o agredidos?

Nosotros no vivimos la misma realidad ni social ni económica. No podemos juzgarles sin tener en cuenta su contexto: su manera de pensar, su educación, la cultura aprendida, su día a día.

Si nos fijamos en nuestro propio punto de vista, como occidentales, les consideraríamos unos agresores, unas personas que sólo saben vivir con la violencia, que no tienen metas y propósitos buenos (insistimos, desde nuestra perspectiva) y que no hacen nada para salir de esa situación en la que están.

Pero, viéndolo desde una perspectiva más objetiva, son víctimas de un mundo injusto, que excluye a los diferentes, que se da la vuelta ante las injusticias. Haber nacido allí o haber llegado a a aquella ciudad, seguramente no lo hubieran elegido si les hubieran ofrecido otros lugares donde vivir.

El ser humano tiene una gran capacidad de adaptación, es cierto que todos vivimos mejor en un sitio donde tengamos agua corriente, comida para todos los días, trabajo, electricidad, independencia, la oportunidad de estudiar... pero si no tenemos esas oportunidades, tardaremos mucho en aceptarlo pero al final nos acabaríamos acostumbrando.

Por tanto, pueden ser tanto agresores desde la concepción que nosotros tenemos de las personas y de cómo deben comportarse (es decir, desde el punto de vista occidental) y podemos verlos como víctimas de las injusticias que reinan en nuestro mundo.

¿Cómo sobrevivir en ese mundo de droga y pobreza?

Sobrevivir en este mundo supondría una aceptación de las normas y los valores imperantes, es decir, sería simplemente seguir con la rutina establecida, seguir siendo violentos, seguir tomando droga, seguir manteniendo todo tal y como está para que la sociedad que se ha creado no te excluya. Ser excluido no se referiría a lo que entendemos aquí como exclusión, es decir, aislamiento o marginación, sino que romper con el sistema podría poner en peligro tu vida y tu seguridad.

Es muy difícil salir de la violencia, sería romper con la norma. Esta violencia es algo con lo que conviven los habitantes de Ciudade de Deus, es el mundo en el que viven, está todo ya organizado, asimilado, hecho. Sin embargo, uno puede sorprenderse a sí mismo con algún talento que desconocía y explotarlo (como el protagonista de la película “Ciudad de Dios”, Budapé, que acaba siendo un fantástico fotógrafo), en vez de hacer lo que todo el mundo hace y no ser feliz. También uno puede mirar más allá e interesarse por los “blancos ricos”, cuya vida es totalmente diferente, con unos valores distintos. Pero de todas maneras, estos son casos que se saldrían de la norma.

PRÁCTICA 9 FAMILIA Y ESCUELA





1. Qué responsabilidades educativas crees que tiene la familia desde la perspectiva de los profesores. ¿Y la escuela?

La educación es una responsabilidad demasiado grande para achacarla sólo a un agente educativo. Los padres y los docentes deben estar complementados y coordinados para que el niño crezca en los mismos valores, tanto en la escuela como en la familia, creando un ambiente estable y sobre todo, positivo.

Por tanto, no debe existir contradicción entre la familia y la escuela, de igual forma que es negativo que un padre contradiga a una madre delante de los niños y viceversa, lo son, los reproches entre docentes y familias que tanto se dan en la actualidad.

En muchas ocasiones, las relaciones entre los docentes y las familias son nulas o negativas, lo que contribuye a un desequilibrio en el alumno que puede acabar o bien en un abandono temprano de la educación o en una desmotivación considerable por falta de comprensión.

Y no sólo afirmamos que no debe haber contradicción entre estos dos agentes educativos sino que remarcamos que debe existir un vínculo bueno, constante y estable que asegure la comprensión del alumno.

Uno de los problemas de este vínculo es que en ocasiones la familia y la escuela se limitan únicamente a lo que consideran su responsabilidad, no implicándose en tareas que podrían tratarse como “adicionales” y que , en cambio, son esenciales para el beneficio de la escuela, la familia y sobre todo, el niño como hijo y como alumno.

Desde la perspectiva docente la familia juega un papel fundamental. Las familias, como los profesores, somos agentes socializadores que debemos implicarnos con el máximo ahínco y compromiso en las responsabilidades educativas.

No estamos hablando de algo banal, estamos hablando de educación y de seres humanos. La educación requiere de acciones coordinadas y conjuntas entre familias y docentes que posibiliten el pleno desarrollo de los alumnos e hijos.

Dicho lo cual, desde el punto de vista docente, las familias tienen que asumir la responsabilidad principal a la hora de educar a los niños en normas, valores, actitudes, costumbres, responsabilidades familiares (ayudar en casa), y habilidades sociales (aseo, comida vestido, etc). Y los docentes, la obligación y el compromiso de amplificar, ejemplarizar y reforzar todas estas conductas con nuestro comportamiento y la coherencia en el aula.

Por contra, los docentes debemos asumir el papel de actores principales en la enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas, en el aprendizaje de los niños en habilidades de interacción, en las habilidades sociales-verbales y en las de interacción. Tenemos que tener en cuenta que los niños no son meras hojas en blanco en las que podemos grabar desde el momento en el que pasan por nuestras manos todo lo que les enseñamos sino que tenemos que tener en cuenta que vienen ya con experiencias previas, que se las da la familia y que no debemos obviar.

Los padres, en la medida de su saber y posibilidades, (hace más el que quiere que el que puede) debe motivar, implicar, reforzar, promover y generar constancia en el estudio y vigilar las carencias o debilidades que estos vayan teniendo en su formación (lagunas), encargándose de tratarlas con el maestro para evitar que sufra contradicciones en su formación tanto educativa como psicológica y que encuentre entendimiento y comprensión tanto de los padres como de los profesores.


2. Qué responsabilidades educativas crees que tiene la escuela desde la perspectiva de los padres. ¿Y la familia?

Hoy es más común el reproche al docente, que la reprimenda y corrección al propio hijo. En muchos de los casos, la alta cualificación los padres y la incoherente infravaloración que denotan hacia los profesores está enfrentado a dos agentes de socialización primaria fundamentales.

Son dos instituciones que ni por el más mínimo instante deberían estar desafiadas. Deben trabajar a la par en toda circunstancia y momento. Persiguen el mismo fin y objetivo, la educación de sus hijos y alumnos.

Tras lo cual, diremos que hoy en día se elude alguna que otra responsabilidad por parte de los padres. Ya sea por los ritmos de trabajo, o por lo difícil de conciliar la vida familiar las escuelas y actividades extraescolares se están convirtiendo en un pequeño parking de seres humanos.

Los padres y las familias se sienten responsables principales de educar a los niños en normas, valores, actitudes, costumbres, responsabilidades familiares (ayudar en casa), y habilidades sociales (aseo, comida vestido, etc), pero aún sintiéndose, la realidad constata por factores varios que muchos no lo llevan a término. Creemos que en ese sector de familias, debe darse una mayor implicación en este sentido en buena parte de los padres.

En lo concerniente a la enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas, en la enseñanza de habilidades de interacción, en las habilidades sociales-verbales, los padres dejan en manos de los profesores estas responsabilidades. Bien es cierto, que muchos padres asumen la responsabilidad del refuerzo y están tremendamente involucrados en la evolución de sus hijos, condición ideal, y que suma un porcentaje alto a las familias que como debe ser, sí llevan a término el compromiso principal e ineludible de educar en normas, valores, actitudes, costumbres, responsabilidades familiares (ayudar en casa), y habilidades sociales (aseo, comida vestido, etc).

3. Cómo profesores, ¿crees que se podrían acercar estos contextos en la actualidad? ¿Cómo?

No sólo debe ser una creencia sino que nos debemos acercar, cuanto antes, dejando atrás esa separación infructuosa y que sólo produce efectos negativos tanto en los profesores, en la imagen de su profesión como en las familias por falta de comunicación con sus hijos.

El contexto familiar y el escolar tienen encargos ineludibles y comunes que nos obligan a dejar absurdeces y banalidades por el camino y que nos exigen, como todo fin común, remar en una misma dirección para no truncar ese preciado universo de las capacidades que aún quedan por desarrollar en cualquier niño/a.

Tenemos que empezar por priorizar, que las creencias y valores que poseemos unos pueden ser diametrales a los de los otros. Cada familia es un universo y los docentes debemos adaptarnos para que cada alumno se desarrolle plenamente. Así motivamos al alumno y le hacemos un gran favor; le ayudamos a que continúe en la escuela, a que no abandone los estudios, a que le guste lo que hace y que encuentre sentido al colegio y sobre todo, que lo relacione con su familia y lo que es más importante aún, con su vida.

Para nuestra enseñanza, los docentes podemos desplegar un amplio abanico de posibilidades, nuestra formación nos posibilita ceder ante la educación de las familias y nuestras estrategias encauzar a los alumnos en los valores en los que ha crecido y en su propia educación. Los padres no son nuestro rival, son nuestros compañeros, los que están a nuestro lado en esa batalla de la educación de un niño.

Debemos mejorar el canal de comunicación, la interacción entre niños, padres docentes y centro debe ser plena y constante. Se pueden promover jornadas de participación de los padres en el centro, involucrándose en la educación de sus hijos plenamente y conociendo la escuela a la que van sus hijos. Por ejemplo, un conocido instituto de Leganés, ha conseguido mejorar la participación de los padres en los colegios tomando, entre otras medidas, la siguiente: que los padres vayan a buscar obligatoriamente las notas de los alumnos. Así no sólo conocerán los resultados académicos de sus hijos, sino que tendrán la ocasión de hablar con el tutor o de conocer el centro con más profundidad.

La ayuda entre escuela y familia es imprescindible, si no la fomentamos, perderemos muchas inteligencias y desperdiciaremos muchas energías a sumar.

Los centros escolares deben ceder espacios de opinión a los padres, sumar ideas es siempre mejor que desestimar opiniones, los centros deben aceptar visiones familiares, nadie posee la mejor idea. Educar es enriquecer, y tanto padres como profesores deben mejorar unos con otros.

El centro debe estimular que los padres hagan propuestas, a todo humano, cuanto más se le tiene en cuenta, más se involucra, se debe potenciar el peso de las AMPA y la participación en las actividades de las aulas.


4. Desde las ideas anteriores, ¿a quién crees que le corresponden las siguientes tareas? ¿Por qué?

  1. Transmisión de normas, valores, costumbres, etc.
Esto corresponde en gran medida a la familia, la escuela debe continuar con el reforzamiento de estos valores que enseñan los padres. Hay que tener en cuenta que desde que un niño nace, se cría con sus familiares y los primeros años de vida son esenciales para nuestra formación como personas. Además también vemos cómo actúan nuestros padres ante determinadas situaciones y cómo se comportan en su día a día. Eso ya se lleva aprendido a la escuela, donde se tienen que reforzar esos aprendizajes positivos y mantener el hilo conductor (siempre y cuando haya sido un niño que haya crecido en contextos normales) sobre el que te has ido desarrollando en tus primeros años de vida para crear un clima estable en el niño.

  1. El desarrollo de habilidades sociales de autonomía; en las que se le enseñarían al niño actividades y estrategias para que aprenda a ser independiente, valerse por sí mismo; aprenda habilidades relacionadas con el aseo, comida, vestido; etc. Y habilidades de interacción: expresión de emociones, autoafirmación, habilidades sociales.
Por un lado, la familia enseña desde su perspectiva a que los niños sean autónomos e independientes en lo que concierne al ámbito extraescolar, les enseñan a comer solos o les quitan el pañal para que aprendan a ir al servicio, hecho que da también mucha libertad.

Pero también podríamos decir que en los primeros años de escuela, sobre todo en la educación infantil, se enseña a los niños a asearse o a atarse los cordones.

Sobre todo, en la escuela se fomentan las relaciones sociales. Es mucho más difícil en la familia tratar con más niños o si se coincide con ellos es complejo que interaccionen, en cambio, en el colegio, no les queda más remedio que convivir todos los días con niños de su edad y compartir o jugar juntos. También aprenden a expresar lo que sienten, si están a disgusto con alguna actividad o con algún compañero.

  1. Enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas.
Si nos referimos a conocimientos en cuanto a costumbres o valores, la familia juega un papel esencial en los primeros años de vida, donde los padres enseñan a sus hijos a hablar, a caminar, a comer etc.

Pero si estamos hablando más bien de conocimientos más específicos que no adquirirían de los padres y que, en cambio, son necesarios para el día a día, aquí ya sí que entraría en juego la escuela

Ésta se encarga no sólo de que los niños conozcan el mundo que tienen a su alrededor sino que sepan desenvolverse con soltura en las dificultades que se pueden encontrar y que empiecen a formarse para llegar lejos en la vida.

En cuanto a las estrategias educativas, los padres te pueden enseñar de un modo más bien general en la mayoría de los casos, cómo te puedes organizar para estudiar o para hacer un trabajo pero las estrategias básicas y esenciales las aprendes en la escuela.

  1. Enseñanza de normas y/o responsabilidades familiares. Aquí se incluyen conductas muy sencillas como colaborar en casa
La enseñanza de normas se hace tanto en las familias como en las escuelas.

Está claro que en casa tienes responsabilidades como las de cuidar tu habitación , recoger la mesa o los juguetes que dejas tirados. Con esto quiero decir que las normas familiares obviamente se adquieren en este entorno, pero también en la escuela, cuando se enseña a los niños a respetar el material de la clase, a sus compañeros, a hacer sus deberes y sus propios trabajos.

5. ¿Cuál sería vuestra conclusión en este debate Familia vs Escuela?

Irrenunciablemente padres y profesores deben acercar posturas, su objetivo es común. En educación, es fundamental la cooperación entre familia y escuela. Por principios y definición, no se puede entender la una sin la otra y la otra sin la una, deberían ser como moléculas gemelas que pertenecen al mismo ser, el niño/a que están educando.

Estamos enseñando a una misma persona, no es alumno en la escuela e hijo o famliar en casa sino que es un solo ser, que debe tratarse como único y ser enseñado como tal.

La educación debería verse como una contribución entre dos agentes socializadores primarios que cooperan por un mismo fin y objetivo, y no como una rivalidad, banal, perjudicial y absurda que sólo tiene un único perjudicado: el niño/a.

El entendimiento se encuentra en la colaboración y el respeto, las familias y la escuela tienen responsabilidades compartidas, sus aportaciones son complementarias y necesarias entre sí, la una sin la otra resulta pobre y escasa. Es por esto, que hoy como siempre, y como será en el mañana se hace imprescindible la colaboración y el entendimiento reciproco entre ambas.

lunes, 18 de abril de 2011

Práctica 8 Morfología de un estudiante de ingles

Comenzar diciendo que la mayoría de los españoles ante el aprendizaje del inglés nos vemos inmersos a la par en más de uno de los perfiles de alumno que describe esta práctica. ¿Quién no ha afrontado el ingles como un bestia, como un lento, como un inconsciente, ó como un pobre infeliz? muy pocos os libráis, decid la verdad…

A nosotros nos ha tocado “EL BESTIA” y antes de entrar en materia queremos compartir con todos vosotros unas sonrisas con este video sobre ingles.



CUESTIONES:

1. Reflexiona sobre el perfil que tenéis y que presentan los estudiantes: fortalezas, debilidades, motivaciones, cómo aprenden…


Es un perfil de alumno inteligente, con incursiones aparatosas, es muy bruto, un verdadero bestia y consigue las cosas de un modo arrollador.

La brusquedad no sirve para nada.

Tiene una actitud que denota una falta de seguridad importante y no tiene apenas paciencia. Todo esto le hace incapaz de adquirir el idioma por completo, se ubica en el perfil de alumno que nunca pasa del nivel intermedio.

Es el típico alumno que cuando no sabe algo suele hacer gracias para llamar la atención y de los que piensan que el ingenio es mejor aliado que el trabajo.

Entre sus fortalezas podemos destacar su gran inteligencia y la gran capacidad para aprender. Y resaltamos, que es brillante, que tiene agilidad mental y que posee una buena capacidad resolutiva.

Como puntos flacos o debilidades encumbramos la poca constancia, su  brusquedad, la falta de disciplina y seriedad, la inseguridad en si mismo, su escaso trabajo personal y su insensato aprender a golpes.

Entre las motivaciones del caso descrito en el texto están; el que en su trabajo le exigen aprender inglés en un tiempo corto y de forma intensiva, y el que tiene una profesora nueva, que le insiste en que si trabaja con constancia va a aprender lo que hasta ahora no había aprendido.

Este tipo de alumnos aprende a tirones, en ellos son constantes las paradas y los repentinos y bruscos arranques en el proceso de aprendizaje.

Estos alumnos cometen el error de intentar adaptar la lengua inglesa a sus esquemas mentales. Es un alumno sin constancia, ni perseverancia, de los que recurre a la improvisación, que solo progresa por el azar y su notable inteligencia.

2 Reflexionar cómo trabajaríais con ellos en el aula (estrategias, actividades, actitud….)


La perseverancia es el manantial del aprendizaje.

Con este perfil de alumno se ha de desarrollar la disciplina y el trabajo duro de forma paulatina. Debemos buscar temas que les motiven y les gusten. Debemos plantear actividades que requieran de su esmero y minuciosidad para que poco a poco vaya aparcando su improvisación innata y comience a adquirir los hábitos correctos de estudio.

En nuestras sesiones marcaremos pautas muy claras y concisas que dejen al alumno sin margen de maniobra para desarrollar sus conductas y estrategias  habituales.

Si los alumnos fuesen pequeños dinamizaríamos las clases con teatros, con traducción de canciones, hablando con ellos de lo que hicieron el fin de semana anterior. Escenificando aprender derecha, recto, izquierda, elaborando un mapa, guiando a compañeros vendados, y también, jugando a algún videojuego en común…

Como profesores debemos frenar sus impulsos, reconducirlos a que estudien todos los días, a que establezcan un horario, un tiempo de estudio.

En ellos debemos erradicar el trabajar a golpes, debemos  potenciar la perseverancia para evidenciarles que casi nunca es la persona más inteligente la que más nota saca, sino la mejor preparada.

Con una buena metodología su autoestima crecería, cada vez estarían más seguros de si mismos  y su constancia por el aprendizaje se automatizaría de tal modo que los logros y los resultados se tornarían alcanzables. 

Práctica 7 Símbolos





INTRODUCCIÓN.


Un Logo es una imagen constituida de ícono y tipografía que tiene la función principal de representar a una compañía. Esta imagen es el estandarte de una empresa en la feroz batalla publicitaria y comercial que se libra en el mercado actual.

En la Edad Media, los artesanos y herrerosutilizaban una imagen distintiva que imprimían sobre sus producciones para autentificarlas y dejar constancia de su autoría. También los reyes utilizaban alguna insignia real para marcar las cartas que debían recorrer largos caminos y era muy susceptibles de falsificación. Así mismo, muchos reinos o imperios tenían una imagen que los representaba en batalla o para marcar qué territorios poseían. Remontándonos aún más atrás, podemos hablar de las cavernas prehistóricas que presentan una marca que pareciera indicar la pertenencia de algún grupo. Ya más cercano a nuestros días, a partir de la revolución industrial, l
as empresas comenzaron a identificarse y a diferenciarse de sus competidoras con un Logo corporativo que imprimían en sus productos. Fue aquí en donde nació el diseño de Logo y la escalada publicitaria de estos elementos.

Como decíamos al principio, el Logo se conforma de ícono y tipografía. Cada uno de estos elementos cumple una función comunicativa diferente en el objetivo comunicativo total del Logo que consiste en transmitir un mensaje de la compañía al público.

El ícono transmite un mensaje a partir de una imagen figurativa. Este mensaje podemos llamarlo connotativo en contraposición al de la tipografía que llamaremos denotativo. La condición connotativa de la imagen surge por su imprecisión al comunicar el mensaje que la empresa quiere transmitir al público consumidor. Esta imagen no envía un mensaje claro y unívoco sino que presenta polisemia, variedad de significados. En verdad, cuando se diseña esta imagen, se busca, efectivamente, transmitir un mensaje específico y es por ello que el diseñador se esfuerza en evitar que el carácter figurativo del icono signifique que el receptor interpretará cualquier cosa. Es decir que aunque existe una variedad de interpretaciones posibles para un ícono éstas se enmarcan dentro de unos parámetros que no permiten que el mensaje corporativo se esfume. Un ejemplo claro de un buen icono es el del Logo de Nike: la famosa pipa de
Nike remite a una idea de velocidad y movimiento hacia delante.

La tipografía es el transmisor denotativo aunque no de modo absoluto: el material verbal que se transmite a través de la tipografía es el elemento denotativo, pero aún falta algo. El material verbal (las palabras) son signos que encuentran su justo significado en el idioma que todos compartimos y en la representación sonora (el alfabeto) que todos utilizamos de la misma manera.

Las palabras de un Logo suelen ser el nombre de la compañía y, eventualmente, un brandslogan. El nombre de la empresa no se presenta a una variedad de interpretaciones como sí lo hace el ícono. El brandslogan es un slogan corporativo que acompaña a la empresa en todo momento y no sólo en determinada campaña o producto como lo hace el eslogan. El brandslogan es una
frase pegadiza y atractiva que intenta cautivar al público y hacer memorable a la firma. La tipografía transmite estas palabras que no presentan dificultades de interpretación porque remiten a un significado compartido por todos los integrantes de una comunidad. Sin embargo, también hay un elemento connotativo muy fuerte en relación a la tipografía. La tipografía es el tipo de letra que se utiliza para escribir una palabra y esta elección no es inocente: cada tipo de letra remite a lago distinto. Algunas tipografías son muy formales, otras son cómicas, otras tradicionales, etc. La correcta elección de la tipografía le dará más poder al Logo. La forma de las letras genera una respuesta en el subconsciente del público, una respuesta ante tal estímulo. Si encontramos la respuesta correcta, lograremos un Logo mucho más eficiente. Por ejemplo, en el Logo de una empresa que se encarga de animar fiestas infantiles se podrá utilizar una tipografía que remita a la comicidad y a la diversión con el objetivo de que el receptor del Logo responda subconscientemente a él considerándolo divertido.

QUIZÁS, LA MEJOR COMPAÑIA DE ALIMENTOS DEL MUNDO Y LA EVOLUCIÓN DE SU LOGO.

Henri Nestlé, es el hombre que en 1867, desarrollo la harina lacteada, un producto inédito en su tiempo, destinado a la alimentación de los más pequeños y que hoy como por aquel entonces, sigue siendo parte fundamental en la alimentación de muchos de nuestros bebes.

Nestlé significa “pequeño nido” en el dialecto de su región y no es sorprendente que escogiera la imagen de un nido como símbolo para su compañía.


Por poco que lo analicemos, cuando miramos un nido, todos vemos atención, solicitud, calor, amor, alimentación… valores a los cuales Nestlé sigue siendo fiel. Para Nestlé el nido es símbolo de garantía y calidad donde se ampara la más amplia y variada oferta de productos alimenticios.

Como decíamos, Nestlé fue fundada en Suiza en 1867, por
Henri Nestlé, químico de origen alemán establecido en Vevey, se interesa por la alimentación infantil, y desarrolla una harina a base a leche y cereales t
ostados, destinada a los bebés que no podían ser alimentados por sus madres.

El logotipo de Nestlé fue lanzado por Henri Nestlé en 1868 sobre la base del significado de su nombre (nido) y de su emblema de la familia.
En 1875 y después del retiro de Henri Nestlé se registró por parte de los nuevos propietarios el siguiente logotipo que sería y es el fundamento del actual.
En 1938, el diseño de nido tradicional se combinó con la palabra "Nestlé".
En 1966 el diseño se simplifico.
En 1988, el gusano en la madre de aves el pico fue removido y los polluelos se convirtieron en dos en lugar de tres. Se dice que estaba destinado a ilustrar mejor las actividades de la empresa, y para reflejar la familia de dos hijos.
Y este el logotipo más reciente y actual.

UNA LÍNEA DE PRODUCTOS BASTANTE CONOCIDA Y DE BUENA CALIDAD:

Dove es una línea de productos de cuidado personal. El primer producto de esta marca fue lanzado en Estados Unidos en el año 1955. Lleva tras de sí mucha experiencia y , sobre todo, una gran conciencia de cambio. Ha evitado convertirse en un estereotipo , por eso, ha creado la Fundación Dove para enseñar a quererse a uno mísmo y ha utilizado a modelos femeninas de complexión común en sus campañas, redefiniendo los cánones de belleza y fomentando la autoestima en las mujeres sin importar la etnia , el físico o la edad.

El primer producto que comercializó fue una pastilla de jabón en Estados Unidos donde ya se podía apreciar el logo de la marca y, su significado.

La marca ha ido cambiando su logo a medida que ha ido pasando el tiempo, pero siempre ha estado constituido por una paloma y el nombre de la línea en cursiva. He aquí algunos ejemplos anteriores al actual:


En este logotipo, la paloma estaba situada encima de las letras, esto me transmite que la suavidad y la pureza que representa la paloma están por encima de la marca. Es más importante el cuidado del cuerpo y su buen mantenimiento que la marca en sí.
Los colores también son bastante intensos. La paloma es de un color dorado y el nombre de la marca, en cursiva, es de un azul marino bastante alegre. Esto puede indicar la intención de la marca de llamar la atención tanto por las imágenes que constituyen el logo como por sus colores.

En esta imagen, la paloma se sitúa debajo del logo y las letras siguen siendo en cursiva. El hecho de que la paloma cambie de posición podría ser para darle más armonía a la imagen total y quede más compensada. También se suavizan los colores. El azul marino más llamativo c
oge un tono más oscuro, al igual que la paloma, que adquiere una tonalidad plateada. El hecho de ser colores fríos nos indica que nos han querido transmitir la estabi
lidad que se refleja en la composición.

Actualmente, el logo de la marca es bastante similar a este último que tiene sólo una diferencia ,la paloma en color dorado:



Esta imagen no es aleatoria, sino que ha sido escogida muy cuidadosamente para representar lo bueno del producto.
A mi parecer, hay varios elementos a destacar:

La ligereza de las letras (que parecen estar escritas con una pluma) se asimila inconscientemente a la suavidad y dulzura del producto, que parece prometer tratar con tacto tu cuerpo.
En la parte de abajo del logotipo podemos observar una
paloma, que para mí significa suavidad y pureza. La forma de la paloma y de las letras son similares, originándose una armonía en la composición.
Además los colores son muy importantes. El nombre del producto está escrito en un color frío , para dejar el protagonismo esencial, en un color más llamativo (dorado) la carga del mensaje del logo.
Esto simplemente es un ejemplo más de cómo muchas veces una imagen vale más que mil palabras y esto para las empresas no pasa desapercibido, es más, lo utilizan para transmitirnos las ventajas de sus productos.
UNA BUENA REPRESENTACIÓN DEL DEPORTE: PUMA
Puma nació en Alemania, más concretamente en Herzogenaurach, un pueblo medieval de calles empedradas, se encuentran dos de las mayores empresas deportivas del mundo. "Una en cada lado del río que cruza en medio del poblado". Es la historia de Rudolf y Adolf Assler, dos hermanos en disputa que querían hacer el primer zapato deportivo liviano pero duradero. Los creadores de Adidas y Puma eran hermanos y se odiaban. Se enzarzaron toda su vida en una batalla comercial sin escrúpulos que se extendió a sus hijos y nietos. Adolf (Adidas) y Rudolf (Puma) crearon dos emporios de calzado deportivo y patrocinaron a las mejores estrellas del s. XX. Rudolf fue el creador de esta marc
a. A modo de anécdota se ha de señalar que Maradona ganó el mundial de Mexico’86 con una deportiva Puma. El lo
go fue creado en 1968, inspirado en el puma, felino salvaje que se caracteriza por su velocidad, fuerza y agilidad. En un principio el logo tenía ojos y nariz, que fueron eliminados en 1979.











El logotipo de PUMA es uno de los más conocidos en cuanto a marcas deportivas se refiere. La marca alemana, utilizó el signficado de la palabra puma en español para incluir un imagotipo figurativo en su logo. Un puma acompaña al nombre de marca. Para la palabra se utiliza una tipografía de palo seco y al mismo tiempo redondeada, que transmite una sensación de solidez. Todo lo contrario que el puma del logo, que se encuentra en posición de ataque, saltando hacia arriba. Tradicionalmente el logo es negro pero también es muy frecuente verlo en rojo, que es por el que está apostando mucho la empresa. El logo de PUMA es acorde totalmente con los valores de la compañía El puma del logotipo proyecta sagacidad, empuje, carácter, iniciativa, trasmite exactamente los cuatro pilares de PUMA: pasión, franqueza, confianza en uno mismo y espíritu emprendedor. Una marca que afirma valorar el agarre y la fuerza con que se hacen las cosas, el explicar los propios pensamientos y que se manifiesta abierta a las opiniones de los usuarios, la confianza en las propias habilidades y la iniciativa. En definitiva el nombre y el imagotipo de PUMA, no podrían haber estado más elegidos. Del logotipo de PUMA, son reconocidos tanto la tipografía como el imagotipo aunque podemos ver muchas veces que tan solo aparece el puma, ya que ya tiene entidad propia y ya se identifica con la marca, pero rara vez se ve el caso contraria en que tan solo se vean las letras.
Para PUMA es muy importante transmitir el “sportlifestyle” y desde los comienzos ha sido su objetivo. Su especialización siempre han sido las zapatillas, de hecho la empresa fue pionera en calzado profesional para futbolistas y deportistas olímpicos, pero en fases posteriores la empresa ha ido evolucionando territorialmente y en cuanto a gama de productos. Pero sin duda las zapatillas PUMA con su logotipo en un lado, son el producto estrella y más conocido.


Muchos nombres de productos comerciales terminan por universalizar una idea o concepto, esto ocurre así en muchísimos productos del mercado, con una amplia gama de ejemplos:

Podemos nombrar la marca de papel aluminio: "Albal". Su popularidad terminó por identifcar el papel aluminio como "papel albal". O bien, la popular y exitosa marca de refresco: Coca-Cola, que ha llegado incluso a tomar el nombre de un sabor: el sabor a Coca-Cola que podemos encontrar en otros refrescos, en caramelos o regalices. Lo mismo pasa con la marca Chupa-Chus, Cola-Cao o Donuts, entre otras.


No obstante, no sólo los nombres de las marcas de productos llegan a ser universales. También encontramos logos que terminan por identificar conceptos como el RockandRoll, el anarquismo, el fascismo, la paloma de la paz, los cuales se han relacionado con un "logo":

Por ejemplo, la lengua del famosísimo grupo de Rock'n Roll como logo de unos de sus discos (Sticky Fingers, 1971) terminó por representar la imagen del grupo, para más tarde convertirse en uno de los símbolos más reocnocidos del Rock. Su creador John Pasche reconoce:  "Lo diseñé de tal manera que fuera fácil de reproducir y con un estilo que pudiera sobrevivir al paso del tiempo". 

Y sin duda, así fue.










ACTIVIDAD EN LA QUE TRABAJAMOS CON IMÁGENES:




NAVIDAD



Hemos pensado tratar un tema muy típico pero esencial, la Navidad, para tratar con niños de educación primaria. El logo que hemos elegido es el árbol de Navidad. En la sesión se llevarán a cabo tres actividades, que se explicarán a continuación.




1. .¿Qué es para vosotros la Navidad?
Se irán enseñando distintas imágenes sobre la Navidad (arboles, regalos, belén, papá noel…) y se abrirá un debate.



2.. Áboles de Navidad
Taller de diseño de árboles. Se llevará a clase todo el material necesario y se llevará a cabo el taller, que consistirá en que cada uno construya su propio arbol de navidad y lo decore a su gusto. Los pasos a seguir para llevarlo a cabo serían los siguientes:
1. Dobla una cartulina por la mitad y córtala.
2. Junta las dos piezas y dóblalas otra vez.
3. Dibuja medio árbol de navidad (como se muestra en la figura) y recórtalo por la linea. ¡Cuidado con las tijeras!
4. Dobla los dos árboles para marcar el centro.
5. Corta un árbol desde arriba hasta el centro y el otro desde abajo hasta el centro.
6. Encaja los dos árboles por las ranuras y fija los extremos con cinta adhesiva.
7. Decora tu árbol de Navidad con muchos colores, pegatinas o como mas te guste.
*Si quieres puedes recortar una estrella amarilla para ponerla en tu precioso árbol. Hazle un pequeño corte en la parte inferior para encajarla y fíjala con cinta adhesiva.
3. Navidad intercultural
Por grupos, realizar un collage o mural sobre la Navidad en algún otro País. Cada grupo elegirá un país, cultura…y se informara sobre su Navidad, el siguiente día todo a esa información re cogida se traerá clase y se colgara en el mural intercultural.

*Por último, destacar que esta actividad se podría adaptar a cualquier acontecimiento o época del año*